¿El mito? ¿La leyenda? ¿Los mismos conceptos o distintos significados? ¡Acompáñame a conocerlos!





Los Muiscas vivieron en el departamento de Cundinamarca, Colombia. Ellos son descendientes de la familia lingüística de los Chibchas. La palabra ´Muisca´ significa pueblo. También ellos fueron llamados ´muixcas´o ´moxcas´por los españoles en el periodo de conquista. Esta es su concepción del mundo y de la creación a través de su historia.







Como se pudo observar, esta es la forma en que se narra un mito, ya que el mito explica los orígenes del mundo a través de los acontecimientos o sucesos de creación del mundo. Sus personajes siempre serán dioses quienes son los responsables de está creación. Es por esta razón, que el mito es de carácter universal. Por lo tanto, Eliade (1991) les denomina “mitos” a todo aquello que puede hacer alusión a la realidad y que a través de eventos y sucesos ilusorios la explica, la comprende y la recrea, justificando el comportamiento y la actividad del hombre. “El mito es una realidad cultural extremadamente compleja, que puede abordarse en perspectivas múltiples y complementarias” (p6). Cabe resaltar que el mito hablará siempre de la calidad heroica y sobrenatural de los personajes.





                                                                                             Pero...



Gracias a las historias de nuestros antepasados, la tradición oral permitió conocer a cerca de sus vidas y sus costumbres. Bisabuelos, abuelos y padres pudieron vivir en el campo o zonas aledañas a la ciudad. Esto ayudó a que ellos crearan el legado cultural a través de sus experiencias y vivencias.










En el video anterior, se pudo observar una historia diferente. A estas se les conoce como leyendas, porque ellas manifiestan eventos de cada región, donde los seres humanos son participes de cada suceso. Morote (S.f) desarrolla el concepto de  ´leyenda'  como aquella que participa de las características y personajes del mito, del cuento, del romance, de la fábula, etc. De la misma manera, es en parte histórica, pero también es explicativa de algunos accidentes y lugares geográficos; en ella tienen cabida los problemas y las preocupaciones del hombre de todos los tiempos: la vida, la enfermedad, la muerte, la comunicación con el más allá, la presencia de seres reales y extraterrenales con poder para ocasionar el bien y el mal, el valor de la religión en la vida del hombre de todas las épocas y la importancia de esta como base de creación de relatos, en los que se narran milagros de santos, vírgenes y cristos que todo lo pueden solucionar en la vida. (p.1)



References: https://www.ecured.cu/Muiscas_(etnia)


Ref:
Eliade M. (1991). Mito y Realidad. Barcelona, España. Editorial Labor S.A.
Morote P. (S.f). Las  leyendas y su valor didáctico. Biblioteca virtual Universal. Recuperado de:  https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_40/congreso_40_38.pdf.















Comentarios

  1. Hola Cata. Para empezar, considero de gran importancia resaltar estas temáticas que a veces olvidamos. A pesar de que nuestra lengua materna haya sido impuesta, para mí es de vital importancia ver cómo otras dinámicas que existían desde mucho antes de la imposición son tenidas en cuenta y no mueren.
    En cuanto al contenido puntual de los vídeos, considero que la historia casi siempre es contada por los vencedores, quienes imponen sus ideas desde lo que ellos consideran verídico. Esto puede ser visto, desde mi punto de vista, en la narrativa que se usa al hablar del mito de la creación específicamente.
    Ideas que pueden parecer inocentes tales como la frase introductoria ''En el principio el dios creó a los cuerpos para iluminar todo lo que existía'' no deja de sonarme muy cercana al inicio del Génesis encontrado en la biblia. Sé que su contenido está alejado de la concepción española, más sin embargo sería genial ver propuestas más autóctonas que no hayan sido tomadas y modificadas por el blanco. Soy consciente de que esto es muy difícil de conseguir a causa del paso del tiempo y las dinámicas colonizadoras que se presentaron en el pasado. Lo que creo pertinente es tal vez indagar fuera de los contenidos predeterminados y a lo mejor buscar en la oralidad algo de eso que en los contenidos de los medios ha sido manipulado.
    En mi experiencia he encontrado en la oralidad de algunos pares, de algunos abuelos y de textos poco conocidos relatos que desmiente, y de cierta forma desmitifican estas narrativas que de cierta forma han sido blanqueadas.
    En cuanto a la enseñanza, creo firmemente que no basta con brindar una sola idea sobre cualquier tema a los estudiantes, en su lugar, creo más acertado dotar de muchos espectros y dejar a la libre elección siempre teniendo en cuenta la importancia de los diferentes puntos de vista y las diferentes fuentes de las que se puede sacar la información.
    Tal como es el caso del segundo vídeo, donde se evidencian las dinámicas que mantienen estas narraciones con vida. Considero un ejercicio verdaderamente útil desde la teoría de la asociación y negociación de conocimientos dejando así que los estudiantes construyan y compartan sus propias conclusiones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Adriana! ¡Gracias por comentar! Me pareció interesante tu reflexión acerca de la Oralidad y los videos mencionados. Sí, de acuerdo contigo, parte de nuestras historias han sido trastocadas por el hombre blanco, sin embargo, en el primer video se muestra un mito acerca del origen de los tiempos desde la figura del Dios Bachué, es tradicional y mitológico visto desde la sabana de Bogotá. Antes de que llegaran los españoles, nuestros indígenas tenían varias figuras de Dioses como el Dios Sol o Sue o Xua Varón del Sol, la Luna, las Estrellas y otros.; y es interesante ver, que cada cultura desde sus orígenes tuvo su propia concepción de creación (griegos y los dioses y semidioses, los españoles y la concepción de Jesús, María y José, y en el caso de America alabar a la naturaleza desde sus formas y virtudes) y es esta concepción a la que quería que llegaras, las diferencias entre el mito y la leyenda, una siendo más universal y la otra más regional. Siempre se parte desde nuestras concepciones sociales y desde la experiencia. La tradición oral siempre será inmensa y tomará la mayoría de creencias sociales, desde las más reales hasta las más irreales, se transforma, ya sea en mito, leyenda, refrán, copla, se relatan y se muestran las concepciones desde el nicho en el que te encuentras.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES LA TRADICIÓN ORAL?