¡Situaciones pedagógicas!


¿Cómo trabajar las formas orales en el aula de clases?






Es inquietante e interesante ver cada reacción frente a los diferentes contextos en los que nos podemos encontrar en nuestras propias clases. En repetidas ocasiones me manifestaron contar una de mis experiencias pedagógicas frente al proyecto que estoy llevando a cabo. 


En este blog, he puesto en las entradas, cada temática manejada  con mis estudiantes para que cuando haya un ingreso a él, se comience desde un concepto básico hasta un concepto más complejo y del mismo modo, se generen reflexiones que darán cuenta de lo que ustedes han aprendido.

Por lo tanto, en una primera clase es importante activar el conocimiento previo del estudiante: ¿Qué sabe? ¿qué define? ¿qué le da curiosidad? ¿cómo se halla dentro del contexto en el que se plantea?, para poder solidificar lo que ya conoce, permitiendo que desde un inicio desarrolle su concepción crítica o en el caso de un niño su concepción propositiva.


A partir de esto, se permite que los estudiantes cuenten las historias que han escuchado de sus familiares. Desde aquí se tendrá conocimiento de los relatos que conocen y lo que saben de su entorno. Resalto que al realizar la introducción se podrán encontrar con historias de super héroes, anime, o festividades como Halloween, Navidad y otros. Se puede llevar a discusión su impacto en nuestra cultura y lo que significan para nosotros en la actualidad.

Siguiendo esto, en cada clase, se puede tomar 1 relato desde nuestro ámbito cultural, como ejemplo el mito de Bachué, la Patasola, e incluso la maldición que tuvo Bogotá con Tomás Cipriano de Mosquera. Y desde aquí, sin cambiar lo que los estudiantes conocen desde sus experiencias, se les brinda la oportunidad de que vayan conociendo también parte de su historia.

Finalmente, la tradición oral la pueden manejar a partir de la malla curricular con la entidad con la que trabajen o el plan de aula que estén realizando. Desde mi experiencia tuve que tomar algunos géneros líricos como la canción, la rima, el verso, el acróstico para realizar las actividades. 




Retomando:

1. Activación de conocimientos previos: ¿Qué conoce del tema?
2. Definición de conceptos: ¿Qué es tradición oral? ¿cómo la perciben los estudiantes?
3. Arte de contar historias: Se toman como ejemplos algunos relatos para que los estudiantes se vayan ubicando dentro de su zona geográfica.
4. Se unen las historias contadas para crear nuevos elementos. ¿Cómo a través de un género lírico se puede generar un producto?. 


A continuación mostraré un ejemplo de actividad para la realización de una clase para niños de tercero de primaria (habilidades a fortalecer: la escucha y la oralidad):


1. La docente iniciará la clase con una canción, en el cual los estudiantes cerrarán los ojos e intentarán aquietar sus pensamientos.

2. Los estudiantes abrirán sus ojos y se remitirán a leer las historias que averiguaron de sus familiares.

3. Espacio de conversación con los estudiantes en donde se encontrarán las diferencias  y las similitudes de las historias: qué les llamó la atención, lugares, personajes, nombres.

4. La docente escribirá algunas palabras de lo que mencionen los estudiantes y con ellas  indicará y explicará la realización de un acróstico.

5. Los estudiantes elegirán una palabra y harán su propio acróstico teniendo en cuenta los relatos que mencionaron.

6. Se socializarán los acrósticos.


De esta forma, se puede manejar la tradición oral en el aula, sin dejar de lado el plan de clases de la entidad con la que se esté vinculando.




Notas aclaratorias:
1. Los logros y objetivos dependen de lo que el docente desee alcanzar con cada actividad.

2. Actividades ejecutadas en el proyecto de investigación que aún presentan ausencia de análisis de resultados. Plan de aula que aún se está ejecutando.

3. Protección de los estudiantes, menores de edad. No autorización de videos o fotos de cada proceso dentro del blog.








Comentarios

  1. Encuentro muy interesante tu proyecto y el hecho de implementar la tradición oral como principal recurso para el conocimiento. Considero que la tradición oral es una fuente de aprendizaje invaluable por la cual se puede acceder a conocimiento histórico, cultural, político e incluso moral. Enlazar los géneros líricos para trabajar la tradición oral es sin duda un gran acierto, dado que los estudiantes pueden expresar sus pensamientos y sentimientos a partir de la relación que hacen con la tradición oral y sus propios contextos. De acuerdo con lo que leí, centras la tradición oral en un ámbito nacional. Sin embargo, me gustaría saber cual es tu perspectiva frente al valor de la tradición oral en la interculturalidad. Según Rosa Tabernero (2009) "el relato es la clave de la explicación que uno puede darse a sí mismo y la explicación de todo aquel que le rodea". Por tanto, la tradición oral es la manera en la que los estudiantes pueden dar sentido a sus propios mundos, pero también a los ajenos, creando relaciones y aprendiendo a valorar la diferencia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES LA TRADICIÓN ORAL?